Gestión para Resultados y Evaluación

Curso dirigido a Organizaciones de la Sociedad Civil
Foceval
CLEAR LAC - CIDE
ReLAC

Sobre el curso

Este curso pretende fortalecer las capacidades institucionales de las Organizaciones de la Sociedad Civil que buscan influir en la toma de decisiones públicas por medio del desarrollo de conocimientos y habilidades básicas en materia de orientación a resultados, especialmente para el seguimiento y evaluación de sus propios proyectos y para la evaluación participativa de intervenciones públicas.

 

Dirigido a: Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en América Latina interesadas en el análisis, supervisión e incidencia en la acción gubernamental y/o en fortalecer capacidades organizacionales mediante el diseño, implementación y evaluación de proyectos con enfoque de resultados.

El curso no tiene costo y se ofrecen alimentos a la hora del almuerzo.

El asistente deberá de cubrir los gastos totales de sus viáticos, traslados y hospedaje.

Requisitos de inscripción

  • Formar parte del equipo de alguna Organización de la Sociedad Civil (OSC) que realice acciones de desarrollo social en América Latina
  • Llenar el formulario de registro que se encuentra al final de esta convocatoria. Se debe de anexar en PDF el documento que acredite la pertenencia a alguna OSC y redactar ahí mismo la carta de exposición de motivos donde se explique el tipo de actividades que desarrolla y dónde opera.

 

Para cualquier consulta relacionada con el curso escribir a: jandrea.meneses@foceval.org con copia a emil.salim@cide.edu

Duración: 5 días (8 horas por día).

Fecha: 2 al 5 de octubre de 2017.

Coordinación: FOCEVAL, ReLAC y CLEAR LAC.

Planta docente: Mtra Claudia Mir y personal del equipo técnico de FOCEVAL.

Horarios
09:00 a 18:00 hrs.
*Sujetos a confirmación.

Día 1

La Gestión por Resultados y su utilidad para organizaciones de la sociedad civil

 

Sesión 1. Presentación del curso. Bienvenida y presentación de participantes y breve diagnóstico de sus expectativas. Introducción a los temas y a la estructura del curso

 

  • Principales conceptos de la Gestión para Resultados (GpR). En esta sesión se presenta una introducción al enfoque de Gestión para Resultados y experiencias de implementación en América Latina y su importancia para las organizaciones sociales.
  • El papel de la Planeación y Evaluación en la GpR. En esta sesión se compara a la Gestión tradicional vs la Gestión para resultados. Posteriormente, se mencionan los pilares y los instrumentos básicos de la GpR, así como los retos de la orientación a resultados.

 

Sesión 2. Planeación y estrategia

 

  • Planeación estratégica para organizaciones públicas y de la sociedad civil. En esta sesión se revisan las distintas etapas del ciclo de proyecto: planeación, implementación, seguimiento y evaluación. Asimismo, se introducen y se ponen en práctica los conceptos básicos de la planeación estratégica, al igual que sus propósitos y beneficios con el fin de hacerla aplicable a organizaciones públicas y sin fines de lucro.

Día 2

La evaluación en la gestión para resultados

 

Sesión 1. La evaluación en el ciclo de proyectos

 

  • Breve repaso de la evaluación en el ciclo de proyectos y aspectos básicos de la evaluación. Como introducción a la temática se realiza un repaso de la evaluación dentro del ciclo de proyectos, vista el día anterior. Se hace mención de conceptos básicos del monitoreo y la evaluación. También se diferencia entre los diferentes tipos de evaluación: la evaluación de procesos, la evaluación de impacto y la evaluación de diseño; y su papel en las distintas etapas de la gestión.

 

Sesión 2. Herramientas para la planeación de proyectos

 

  • Herramientas básicas para el diseño, planeación y seguimiento de proyectos: la Metodología de Matriz de Marco Lógico. En esta sesión se introduce el concepto y los principales elementos de la Matriz de Marco Lógico, al igual que las distintas etapas dentro de un proyecto. Se describe la importancia de diseñar un “árbol de problemas “árbol de objetivos”, al igual que la de un diseño de una estrategia de intervención, y se ponen en práctica.
  • Composición y usos de la Metodología de Matriz de Marco Lógico. En esta sesión se expone la estructura y los usos principales de la Metodología de Matriz de Marco Lógico, herramienta clave en la implementación de la GpR y de gran utilidad en el diseño de proyectos de las OSC. Finalmente, se hace una breve introducción a los indicadores y a los medios de verificación.

Día 3

Los indicadores en proyectos y la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la política pública

 

Sesión 1. Los indicadores

 

  • Los indicadores y los pasos a seguir para su elaboración. En esta sesión se introduce el concepto de los indicadores, sus características y los pasos para construir un indicador para posteriormente, ponerlo en práctica. Se menciona su relación con la GpR.

 

Sesión 2. La incidencia de las OSC

 

  • La incidencia de una OSC en la toma de decisiones públicas. En esta sesión se estudian los elementos básicos para influenciar en la esfera social y así generar un cambio orientado a un bien colectivo mayor. Se revisan los tipos de incidencia en la política pública, los componentes de la práctica de la incidencia y su puesta en práctica.
  • La práctica de la incidencia. Se concluye la sesión haciendo una revisión de la relación entre el tema visto y la GpR, evaluación de diseño, MML e indicadores dirigido a OSC.

Día 4

La evaluación participativa como herramienta para las OSC

 

Sesión 1. La participación ciudadana en la evaluación

 

  • Breve repaso sobre evaluación de políticas, programas, proyectos. Cambios recientes en el marco institucional de la evaluación en México buscan generar una estructura de incentivos conducentes a la mejora continua de los programas, el presupuesto basado en resultados, y la institucionalización de mecanismos externos de evaluación. En esta sesión se analizarán los avances y retos en esta materia.
  • Participación Ciudadana y Evaluación. En esta sesión se desarrolla el tema de la evaluación como una herramienta para la participación ciudadana, se discute sobre el concepto mismo de participación ciudadana y se exponen los niveles de participación ciudadana en un proceso de evaluación programática. Mediante un juego para pensar y en grupos las y los participantes construirán su concepto de evaluación participativa y se intercambiará en plenaria.

 

Sesión 2. La práctica de la evaluación participativa en Costa Rica

 

  • Pasos de una evaluación participativa. En esta sesión se presentan los pasos principales en el desarrollo de una evaluación participativa, principales características, ventajas y desventajas de este tipo de evaluación.
  • La evaluación participativa en Costa Rica. Se presenta el caso de la evaluación participativa de los servicios de prevención y atención del cáncer prestado por la CCSS en el Valle de la Estrella, desarrollado en la provincia de Limón en Costa Rica en el año 2016. En esta se trabajará en el diseño de una propuesta de evaluación participativa según las áreas de interés, y de esta manera promover una reflexión colectiva sobre evaluación participativa y su uso para las organizaciones sociales.
  • Evaluación y cierre del taller. En esta sesión se realiza una dinámica de valoración global del taller, cumplimiento de expectativas y evaluación de conocimientos.

Colegiatura

Sin costo.

Se ofrecen alimentos a la hora del almuerzo.

 

Nota: El asistente debe de cubrir sus gastos correspondientes a viáticos, traslados, hospedaje y todos aquellos derivados de su asistencia.

Fechas importantes

  • 20 de septiembre. Fecha límite para envío de postulaciones para las OSC radicadas en Costa Rica.
  • 27 de septiembre. Fecha límite para envío de postulaciones para el resto de los paises.

Sede

San José, Costa Rica.

Aulas de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, San José.
Barrio México,Calle 22, Avenida 7 y 11. De la estación de Bomberos de Barrio México 200 metros Oeste y 75 metros al Sur.

 

Ver ubicación en el mapa.

Contacto

Andrea Meneses – Foceval
+506 2202 8678
andrea.meneses@foceval.org

Emil Salim – Coordinador de Capacitaciones
+52 (55) 5727 9800 ext. 2351
emil.salim@cide.edu

Formulario de inscripción

Nombre*

Apellido Paterno*

Apellido Materno*

País de Nacionalidad*

País de Residencia*

Teléfono Fijo*

Teléfono móvil*

Correo electrónico*

Ultimo grado de estudios*
BachilleratoLicenciaturaEspecialidadMaestríaDoctoradoPosdoctorado

Area de estudios*

¿Dónde trabajas actualmente?*

¿Por qué medio se enteró del curso?*

Página de ClearCartelCorreo ElectrónicoRedes sociales CLEARFocevalOtros

 

Carta de motivos:

Expresa en 600 palabras los motivos por los cuáles deseas asistir al curso y se explica el tipo de actividades que desarrolla y dónde opera tu organización.

Caracteres restantes: 3500

 
 

Acreditación

 

Los documentos debrán anexarse en formato PDF y su tamaño no podrá exceder los 12 MB. En caso de no contar con un programa para generar documentos PDF puede usar algún servicio en línea como online2pdf.com

 

Documento de acreditación de pertenencia a una OSC*: