Las políticas para el desarrollo infantil temprano y su evaluación

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hemos aprendido?
Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe
Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C.
Programa Interdisciplinario de Política y Prácticas Educativas

Seminario permanente

En el marco del Seminario Permanente de Evaluación de Políticas y Prácticas Educativas, co-organizado por el CLEAR LAC (Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe), el PIPE (Programa Interdisciplinario de Política y Prácticas Educativas) y el Diplomado en Intervenciones y Políticas Educativas del CIDE, se llevará a cabo la sesión sobre:

 

Las políticas para el desarrollo infantil temprano y su evaluación en México: ¿hacia dónde vamos? ¿qué hemos aprendido?“.

 

Esta sesión del seminario constará de una introducción al tema por parte de la Mtra. Carolina Romero, Coordinadora Ejecutiva del CLEAR LAC, quien además fungirá como moderadora. Posteriormente se llevará a cabo la discusión del tema con intervenciones por parte de los ponentes seguida por el espacio para una sesión de preguntas y respuestas y la presentación de conclusiones.

Datos de la sesión

  • Fecha: 12 de octubre de 2017
  • Hora: 11:00 a 12:30 hrs.
  • Lugar: Auditorio Santa Fe, CIDE. Carretera México-Toluca #3655, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México. Ver ubicación en el mapa.
  • Entrada libre

Programa del día

11:00 – 11:10

Bienvenida e introducción al tema

Mtra. Carolina Romero
Coord. Ejecutiva CLEAR LAC

11:10 – 12:10

Discusión del tema

(20 min. por ponente)

  • ¿Qué herramientas metodológicas han sido utilizadas en nuestro país para diseñar, implementar y evaluar políticas y programas de desarrollo infantil de calidad?
  • ¿Qué resultados han arrojado las últimas evaluaciones en materia de políticas públicas para el DIT?
  • ¿Qué elementos programáticos y sistémicos de las políticas públicas deben permanecer para futuras implementaciones y cuáles deben ser optimizados?

12:10 – 12:30

Sesión de preguntas y respuestas

Conclusiones

Ponentes

Dr. Robert Myers

Profesor Clínico Asistente de Psiquiatría y Comportamiento Humano, Universidad de California, Facultad de Medicina de Irvine

 

El Dr. Robert Myers es licenciado en psicología infantil y adolescente. Es Profesor Clínico Asistente de Psiquiatría y Comportamiento Humano en la Universidad de California, Facultad de Medicina de Irvine. El Dr. Myers tiene 30 años de experiencia clínica y se especializa en trastornos del desarrollo, conductuales y emocionales en niños y adolescentes. Se doctoró en la Universidad del Sur de California, y es autor de Total Focus (un programa multimedia para niños con TDAH.)

Dr. Francisco Cabrera

Director de Investigación, CREFAL

 

El Dr. Francisco Cabrera se desempeña como director de Investigación del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) y como profesor titular de la maestría en Política Educativa de la misma institución. Ha impartido clases de Macroeconomía, Política Pública y Mercado Laboral en la Universidad Iberoamericana y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. También, ha coordinado seminarios de Estadística Aplicada, Econometría y Series de Tiempo en la Universidad de Sussex. Se interesa particularmente en desarrollar proyectos de investigación sobre economía de la educación, política educativa, evaluación de impacto, movilidad social y desigualdad de oportunidades.

Dra. Laura Shneidman

Profesor Asociado, Facultad de Psicología, UNAM

 

Licenciada en Psicología por la Universidad de California, San Diego (UCSD), maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago y maestra y doctora en Psicología del Desarrollo por esta misma universidad. Entre 2010 y 2015 fue investigadora de tiempo completo en la Universidad de Chicago. Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje socio-cognitivo durante la infancia temprana; particularmente le interesa estudiar los efectos de entornos distintos en el desarrollo cognitivo de los bebés. Sus proyectos de investigación se han llevado a cabo en Estados Unidos, así como en comunidades mayas en Yucatán, México. Su trabajo ha sido publicado en Psychological Bulletin, Developmental Science, Child Development y otras revistas académicas. Fue profesora visitante en el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del CIDE y actualmente es Profesora asociada de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Justificación

La primera infancia se considera una etapa fundamental para todo desarrollo de las personas, tanto en términos cognitivos, como en las dimensiones socio-emocional y física. La evidencia científica demuestra que los efectos de las adversidades padecidas durante esta etapa tienden a perdurar en el tiempo y, como consecuencia, a afectar el aprendizaje, la trayectoria escolar, los comportamientos de riesgo, el empleo, la salud y otras variables clave para un desarrollo integral de los seres humanos.

 

Desde 2008, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha realizado diversas investigaciones sobre la cantidad y forma de inversión pública que el gobierno mexicano ha destinado a la atención niñas, niños y adolescentes (NNA). Entre los muchos hallazgos encontrados destacan dos. Primero, aquellos infantes de entre 0 y 5 años de edad constituyen la cohorte generacional con el menor gasto público frente al resto de los grupos de edad*. Segundo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 el gasto neto total del presupuesto destinado a NNA, disminuyó en términos reales en un 2%, respecto al PEF 2015**.

 

Esta situación presenta dos desafíos. Por un lado, está el reto de mantener el fortalecimiento del desarrollo integral de la niñez mexicana con una menor cantidad de recursos en términos reales. Por otra parte, llama la atención que un tema indispensable para el futuro de México se esfume de la agenda del gobierno mexicano. Por tanto, es de suma importancia resaltar la centralidad del DIT para reinsertarlo en el debate público sobre educación.

 

En este contexto, surge la pregunta: ¿Existe alguna relación entre la evaluación de los programas con los ajustes presupuestarios? La planeación, el seguimiento y la evaluación contribuyen a la mejora continua de los programas de desarrollo. Estos procesos nos permiten, en último término, elaborar una adecuada retroalimentación de los programas para conservar las medidas acertadas, corregir los errores y, si es necesario, reencauzar la estrategia.

 


*PNUD-UNICEF. Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México. México, 2015.
**UNICEF. Análisis de gasto público para la atención de los niños, niñas y adolescentes en el PPEF 2016. 22 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/derechos_ninez_adolescencia/eventos/docs/ForoPP_FPH.pdf (Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2017).


Preregistro

* Campos requeridos

Contacto

Emil Salim

Coordinador de Capacitaciones
+52 (55) 5727 9800 ext. 2351
emil.salim@cide.edu